Progreso genético continuado en la línea DUROC

Desde la Granja de Selección ubicada en el Salar (Granada), estamos desarrollando e impulsando una mejora genética en la línea DUROC, de forma que en los últimos 15 años, conjuntamente con el IRTA, se ha ido obteniendo un progreso genético que permite afirmar que hoy esta línea es líder en el mercado del IBÉRICO, por ser su cruce el IDEAL, produciendo unos cerdos cruzados de pezuña negra, pata fina y morfología acorde a las necesidades del mercado IBÉRICO.

A destacar que el trabajo realizado, nos permite seleccionar a una mayoría de animales que una vez testados y medidos con EXAGO y BIOTRONICS, nos permite seleccionar a un alto porcentaje de reproductores con niveles de GRASA INTRAMUSCULAR cercanos a 5, siendo en todo caso, más de un 90% por encima de 3.

También cabe remarcar que mantenemos una línea de crecimiento con infiltración de grasa por debajo de 3 para los clientes de capa blanca y los de ibérico de cebo.

Nuestra operativa es la de que todos las/los reproductores del núcleo de EL SALAR son testados/as de forma individual, observándose sus características morfológicas de la raza y conforme tienen unos buenos caracteres sexuales y buenos aplomos.

Así, aspectos como el color, aspecto general, cabeza, cuello, los aplomos y pezuñas, son evaluados constantemente por nuestros servicios técnicos (medición del diámetro de pata).

Posteriormente se pesan los animales y se toman el resto de los datos (grasa dorsal, recuento de tetinas válidas, etc…). La edad de testaje es a las 21/23 semanas de vida.

Cualquier animal, para poder entrar como reposición en un núcleo o salir a la venta, debe tener un testaje hecho y una valoración morfológica por parte de un técnico cualificado.

Como resultado de todas estas mediciones y testajes, podemos obtener un producto equilibrado entre la producción de carne y la infiltración de grasa, que vemos reflejado en la calidad de carne obtenida.

La línea específica para Ibérico, con un alto % de infiltración, hace posible que se adecúe a las normas de calidad y ayuda a los ganaderos a adaptarse en sus granjas de tiempo y rematar los animales con los kg y tiempo deseados. La rentabilidad de esta línea es la transformación y capacidad que tiene de reponer kg. de calidad.

DUROC PARA SU CRUCE CON IBÉRICO Y LÍNEA BLANCA PARA CALIDAD DE CARNE

Se trata de animales con:

– La caña de la pata fina

– Jamón de forma alargada (forma de lágrima)

– Nivel alto de grasa intramuscular y dorsal (tipología más grasa)

De forma sistemática (cada tres meses en caracteres reproductivos y cada final de testaje) el equipo del IRTA elabora estimaciones de los valores genéticos para una serie de variables productivas y reproductivas:

– Número de lechones nacidos vivos.

– Crecimiento, desde nacimiento a fin de testaje.

– Grosor del Tocino dorsal.

– Porcentaje de grasa intramuscular

Estas estimas de valor genético se hacen mediante el sistema BLUP, con el que es factible comparar los resultados de animales no contemporáneos pero conectados genealógicamente

Nuestro personal, especialmente formado y cualificado para llevar a cabo esta tarea, una vez dispone de los resultados del BLUP y una vez reevaluada la morfología de los animales, lleva a cabo la selección final de los animales que se quedan en la granja los que van a la venta a clientes externos y los que son enviados a matadero.

UPB GENETIC WORLD S.L. PARTICIPA EN EL PROYECTO Q-OLOR: ESTRATEGIAS PARA OBTENER CARNE DE CERDO LIBRE DE OLOR SEXUAL

UPB GENETIC WORLD S.L., junto con otras dos empresas del sector de la genética porcina ha formado parte del proyecto liderado por el IRTA para la obtención de animales libres de olor sexual.

El olor sexual es un problema que se detecta en las carne de de las canales de machos sin castrar, provocando el rechazo por parte de los consumidores. Por otra parte, la castración es un problema de bienestar animal, que tampoco está bien aceptado por la sociedad.

El futuro pasa por conseguir unos animales ya de por si con unos niveles más bajos de androsterona y escatol, substancias responsables del olor sexual, así como la inmunocastración con vacuna.

En el proyecto se trabajó  con dos pautas de inmunocastración, para buscar reducir el olor sexual y a la vez obtener un producto final de mejor calidad en contenido de magro de la canal y grasa intramuscular en el lomo.

Se compararon machos enteros de la raza duroc, con dos grupos de animales inmunocastrados, con dos pautas de vacunación, una más temprana vs otra más tardía.

Los animales tratados con la vacuna no presentaron olor sexual, demostrando su eficacia para evitar este problema, pero sí hubo un empeoramiento de la eficiencia en el crecimiento, con un mayor consumo,  y un mayor nivel de grasa en la canal es estos animales, siendo más evidente en aquellos animales que recibieron la vacuna más jóvenes.

Este proyecto ha sido cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola y de Desarrollo Regional (FEADER) y por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya.

Projecte finançat a través de l’Operació 16.01.01 (cooperació per a la innovació) del PDR de Catalunya 2014-2020

MEDICIÓN OBJETIVA DE ESPESOR DE LA GRASA DORSAL

La medición de la grasa dorsal en las cerdas nos permite ajustar de manera más adecuada su alimentación y asegurar que los niveles de grasa dorsal son los correctos en cada etapa. Disponer de datos objetivos permite realizar esta tarea con precisión y de una manera fiable. La medición de la grasa dorsal es fácil, asequible y rápida una vez se aprende a realizar esta tarea y nos da unos datos que son muy válidos para ajustar las curvas de alimentación en nuestras explotaciones. El aparato con el que se suele trabajar es el renco.

Para hacer una valoración global sería necesario medir unas 15 cerdas en cada punto del ciclo productivo, e idealmente ir siguiendo los mismos lotes de animales de manera regular, para ver cómo van variando los niveles de grasa dorsal en cada etapa.

Para realizar la medición se debe buscar la última costilla en las cerdas, y una vez localizada, se debe ir a ese punto a nivel de la columna vertebral, y aplicar gel o aceite a entre 3 y 5 cm de la columna a ambos lados de la misma.

Se coloca el renco encima de la espalda del animal, donde se haya aplicado previamente el gel o el aceite, y el renco realiza la lectura de forma automática. Se debe realizar la medición a ambos lados de la columna y se hace la media de ambas lecturas. Para que la lectura sea correcta se deben ver encendidas como mínimo 2 de les 3 luces indicadoras del aparato en el momento de ver el valor de grasa dorsal.

En animales con pelos muy gruesos, a veces es necesario cortar el pelo de la zona donde se va a aplicar el renco.

Los momentos en que se debería realizar esta medición son:

  • Primerizas justo antes de su primera cubrición: para asegurar que el nivel de grasa dorsal es adecuado (entre 13-15 mm). Si los niveles son más altos o bajos, se debe ajustar en consecuencia durante la etapa de cuarentena. Es muy importante cubrir las primerizas en el rango de grasa dorsal adecuado, para asegurar un buen inicio a nivel productivo.
  • En el momento del destete o justo antes de la inseminación: Se deberían encontrar entre 13 y 16 mm de grasa. Animales que se encuentren por debajo de 12 mm de grasa dorsal en este punto no se deberían inseminar, se debería dejar pasar un celo o bien dar regumate una semana para recuperar grasa dorsal juntar con la banda siguiente de cubrición.
  • Unos 28 días después de la inseminación: para ver si se han recuperado los niveles de grasa durante esta etapa en que se alojan en jaulas y la alimentación se puede individualizar. Recordar que es fundamental ajustar el consumo en función de la condición corporal después del destete, para mantener las que están bien de carnes y recuperar las que han perdido más peso, y asegurar el correcto desarrollo placentario.
  • En el momento de la entrada en maternidad (16 a 18 mm) de grasa dorsal. Un nivel más alto de grasa dorsal puede comprometer el consumo de las cerdas durante la lactación, haciendo que haya una mayor pérdida de peso en esta etapa y afectando al ciclo siguiente, y a su vez puede hacer que los partos sean más largos y dificultosos, aumentando el riesgo de bajas durante el parto.

CHOICE dispone de unas tablas de alimentación ajustadas al estado corporal de las cerdas en cada momento, disponer de estos datos es altamente útil para los responsables de las explotaciones, y permite maximizar los resultados productivos y económicos de las cerdas.

Gemma Mas

Directora Técnica de UPB GENETIC WORLD

Hoy os hablamos sobre la adaptación de las primerizas

Una correcta adaptación de las primerizas a nuestra explotación es la clave para maximizar la expresión de todo su potencial genético. Además, se ha comprobado que la buena adaptación de la primeriza permite conseguir unos mejores resultados al primer parto, y eso se traduce en una mejor productividad a lo largo de toda su vida productiva. 

Así, vale la pena invertir tiempo de calidad en las primerizas, ya que a menudo son los animales más descuidados de la explotación, y a los que se les dedica menos tiempo.

Algunos puntos clave son los siguientes:

  • Reposición en número suficiente para mantener una buena estructura de población en la granja.  Hablamos de una reposición anual de un 40-45%, pero hay que tener en cuenta que un 5% de las cerdas que se entran como nulíparas no llegan a hacer un parto. Las entradas deben ser regulares y programadas con suficiente antelación.
  • Duración suficiente de la cuarentena. Hay que tener en cuenta las enfermedades de cada granja. La duración mínima deben ser 6 semanas, pero cuanto más larga es esta adaptación, hasta las doce semanas, mejores son los resultados de las cerdas al primer parto, siempre que se respete el objetivo de edad y peso a la primera cubrición.
  • Calidad de las instalaciones. Hay que disponer de un local de recepción exclusivo para ellas. Debes estar limpio y desinfectado a su llegada, y se recomienda alojarlas a 1,5- 2 metros cuadrados por animal.  Idealmente debe estar separada de la granja, y si se debe visitar una sola vez al día, siempre al principio de la jornada.
  • Realizar una correcta adaptación sanitaria. Se debe discutir con el veterinario responsable de la explotación, en función del estatus sanitario de la granja de origen de los animales, así como la granja de recepción. Se debe entrar la reposición siempre del mismo origen. Se empieza con una vacunación, y una vez llevan una vacuna de cada, se empieza con el contacto con los patógenos propios de la granja, mediante el contacto con cerdas de desvieje, lechones, papel de maternidad, restos de comederos, etc.  Se deben tratar y separar inmediatamente los animales que muestren signos de enfermedad en este periodo, y solo pasaran a producción aquellos que se recuperen completamente.
  • Durante esta etapa se deben alimentar con un pienso de recría especialmente formulado para futuras reproductoras hasta los 115 kg de peso vivo, si se quiere, a voluntad, controlando que no cojan demasiado peso. A partir de ese peso, es mejor pasar a un pienso de recia 2 o bien a un gestación,  a razón de unos 2-2,2 kg /día para evitar que cojan demasiado peso y que no se pongan demasiado musculadas. A la cubrición deben tener entre 13 y 15 mm de grasa dorsal, y una ganancia media en esta etapa de entre 600 y 650 gr/día.
  • A partir de los 6- 6,5 meses de vida, se debería empezar a mostrar el verraco una vez al día a las primerizas, para estimular el inicio de la vida reproductiva. Si empezamos a edad temprana, conseguimos que a la misma edad hayan tenido más ciclos, y eso favorece la prolificidad al primer parto.  A partir de los 7- 7.5 meses de vida, se deberían adaptar al box.
  • A partir de los 7-7,5 meses de vida se ponen en el box, y se controla el celo anterior la cubrición. Se baja el consumo a 2kg/día a partir del celo. Aumentar a 2.7 kg/ día los 12-14 días anteriores a la cubrición.
  • Asegurar siempre que la nulípara a la primera cubrición cumple con los siguientes requisitos:
    • 13-15 mm grasa dorsal
    • 140 kg peso vivo
    • 32-34 semanas de vida
    • 2-3 r celo detectado
  • Durante toda esta etapa de cuarentena es importante establecer un buen contacto, un buen trato, entre el animal y el hombre, para que después el carácter de los animales sea más tranquilo.

El esfuerzo y el trabajo bien realizado en esta etapa supone un importante beneficio durante toda la vida de la cerda y por tanto unos mejores resultados globales de la granja.

Xavier Vilaseca se incorpora al Servicio Técnico Comercial de UPB GENETIC WORLD

Este mes de Agosto, Xavier Vilaseca se ha incorporado al equipo técnico comercial de UPB GENETIC WORLD.

Xavier es ingeniero técnico agrícola y Máster en Medio Ambiente, especialidad en Biología Ambiental.

Dependiendo de la Dirección Comercial, Xavier ser hará cargo de la cartera de clientes de la zona de Cataluña, lo que permitirá a UPB mejorar el servicio que ofrece a sus clientes.FOTO PERFIL XAVIER VILASECA

Nos visitan clientes de Filipinas

Ayer tuvimos el placer de recibir a clientes de Filipinas, en concreto de Semen Cardona Filipinas.

Estuvimos de visita en granja de multiplicación con línea Choice, seguido de una comida – degustación típica de manjares de nuestra zona y posterior visita a uno de nuestros showrooms donde pudieron ver excelentes ejemplares de Pietrain Alemán UPB.

Muchas gracias por la visita!

Nos vemos pronto!

20190821_10104720190821_17263120190821_112815

Visita a NOEL – Despiece CG36 x SPARTAN DUROC UPB

Ayer tuvimos el placer de visitar NOEL con unos clientes de Bélgica y poder ver el despiece resultado de la CG36 Naïma con el SPARTAN DUROC UPB.

Después de empezar la jornada muy temprano, tuvimos también la oportunidad de mostrarles una de nuestras cuarentenas y enseñarles nuestros DUROC en directo y también una visita a  un centro de inseminación para que pudieran resolver sus dudas en cuanto a esta materia.

Muchas gracias por la visita!

Jornada Técnica de Reproducción – Badajoz

El pasado miércoles 19 de Junio, UPB GENETIC WORLD, con la colaboración de Inmoganados y el Centro de Inseminación Artificial del ADS de Vilches, organizó una Jornada Técnica sobre reproducción enfocada al mercado porcino ibérico.

El evento se celebró en el Restaurante Casa Julio y tuvo una alta participación, con más de 55 ganaderos de la zona de Badajoz y norte de Córdoba.

La jornada empezó con un taller práctico impartido por Pedro Serrano, del ADS de Vilches, en dónde expuso los aspectos claves en inseminación artificial. Entre otros temas, se hizo una introducción a la inseminación post-cervical  y tradicional en primerizas para llegar a unos niveles óptimos de fertilidad en torno al 88%.

Seguidamente, Miguel Ángel Feliz y Alfonso Rojas, ambos técnicos veterinarios de UPB, presentaron las últimas novedades y resultados de la Línea SPARTAN DUROC, que está teniendo un gran éxito en el mercado ibérico.

Ya para finalizar, Juan Caballero, Técnico en Explotaciones Bersil S.L. hizo un breve resumen de las actualizaciones de la nueva norma de calidad del ibérico.

Ya estamos de vuelta de #FIGAN2019!

UPB GENETIC WORLD – CHOICE estuvo presente en la 14ª Feria Internacional para la Producción Animal, celebrada del 19 al 22 de Marzo en la Feria de Zaragoza.

Esta edición ha sido, sin duda, excelente para #UPB, en dónde presentó su nueva imagen corporativa, al igual que la nueva imagen y renovada filosofía de #CHOICE.

Gran parte del equipo de #UPB estuvo presente; técnicos, veterinarios, comerciales y directivos, y juntos hemos cerrado una gran feria! Muchas gracias!

Nos volvemos a ver en 2021!