COMO HA CAMBIADO LA GENÉTICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LÍNEAS MÁS PROLÍFICAS VS LÍNEAS MÁS EFICIENTES

En los últimos años ha habido un aumento de la prolificidad en las cerdas, haciéndose cada día más habitual el término “cerdas hiperprolíficas” y se definen como tal la mayoría de las líneas genéticas que hay en el mercado. En los últimos años se ha conseguido una mejora anual de unos 0.3 lechones nacidos vivos cada año, en comparación con los resultados que se obtenían hace 15 o 20 años, y que ha visto aumentar constantemente el número de lechones nacidos totales y nacidos vivos. Todo ello ha sido posible gracias a la presión de selección y a las nuevas herramientas que disponen las empresas de genética, como la genómica, que permite la selección en caracteres que antes eran más difíciles de trabajar y gracias a la variabilidad genética que todavía hay en nuestras poblaciones de cerdas.

Estas líneas más prolíficas tienen su origen en poblaciones Landrace y Large-White que ya fueron detectadas por los técnicos y genetistas en los años 60 y 70, que presentaban una prolificidad superior al resto (como indica el profesor C. Legault, se situaban 2 desviaciones estándar por encima de la media de la población a la que pertenecían).  La selección sobre estas líneas es la que ha dado pie a la aparición de poblaciones más amplias y más prolíficas.

La definición de cerda hiperprolífica a nivel de campo, como “vox populi” y tal y como se emplea hoy este término, es aquella cerda que ha sido seleccionada para maximizar el numero de animales nacidos totales y nacidos vivos por encima de un determinado peso vivo. La mayoría de las líneas genéticas que hay a día de hoy en el mercado se venden bajo este concepto.

Sin embargo, algunas de estas líneas tan prolíficas, requieren de una mano de obra elevada y muy especializada, necesitan una alimentación especializada y ajustada a su alta productividad, además de un manejo extra de su camada para asegurar su supervivencia durante el parto y durante la lactación, pues hay más lechones que tetas funcionales, necesitan de unas instalaciones especiales para poder atender a todos estos lechones, para ser capaces de destetar un elevado número de lechones. Este tipo de cerdas, si bien son más prolíficas y  las que más pueden destetar, no siempre son las más rentables, depende de cada explotación, pues como se ha visto, conlleva unos costes asociados muy altos, y una elevada pérdida de animales.

 En el mercado existen líneas más sostenibles, como las de la línea CHOICE, que necesitan menos recursos, con un menor porcentaje de bajas tanto de madres como de lechones que pueden resultan muy rentables, pues son capaces de destetar unas camadas numerosas por ellas mismas, con muy buen peso y que son muy bien aceptadas por los productores y consumidores, los cuales son cada vez más exigentes en cuestiones medioambientales y de bienestar animal.  

Con CHOICE, nuestros clientes consiguen unos resultados más eficientes, pues con un manejo más simple, similar al de las líneas “tradicionales”,  con una menor mano de obra y con menos recursos, destetar un elevado número de lechones, con un mayor peso al destete y con una menor mortalidad, obtienen una mayor eficiencia global.  

Dra. Gemma Mas, UPB- CHOICE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s