El pasado 17 de agosto de 2022, la Dirección General de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, a través del Servei de Sols i Gestió Mediambiental de la Producció Agraria comunicó a UPB GENETIC WORLD SL la Resolución mediante la cual se acepta, después del las consultes con los evaluadores del Grupo de Expertos en Tratamientos de Deyecciones Ganaderas ( GETDR):
1.- una vez hecho el seguimiento por parte del IRTA desde noviembre de 2020 hasta marzo de 2022, de las diferentes fases en continuo del Sistema Ammoneva-Beda WE , en lo que es el PROCESO AMMONEVA, se da por bueno un rendimiento del 15% respecto al Nitrógeno Total de entrada en forma de Lactato o sulfato de Amonio.
2.-En el PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL FÓSFORO EN FORMA DE APATITA, se acepta después de analizar las concentraciones de fósforo de la fracción liquida y del efluente de salida del proceso Ammoneva, una reducción media del 50% con respecto al fósforo de entrada.
3.- En cuanto al PROCESO DE SEPARACIÓN POR MEMBRANAS DE ULTRAFILTRACIÓN Y OSMOSIS INVERSA, este proceso ya es aceptado por parte del DACC como un tratamiento consolidado. Si bien con los datos y analíticas presentados al GETDR, el rendimiento del sistema en continuo con los 2 puntos anteriores explicados, se obtienen rendimientos del 97% de reducción en Nitrógeno, 88% en fósforo y 89% en potasio, si bien el DACC finalmente acepta un rendimiento global del 88% para Nitrógeno, Fósforo y Potasio.

Creemos desde ECOFERT BIO SL y UPB GENETIC WORLD SL , que podemos ofrecer al sector ganadero de porcino una opción real de ECONOMIA CIRCULAR, pues con la entrada en cualquier granja de pienso y agua, el cerdo, si es genética UPB mejor, de la forma más eficiente y sostenible posible lo transforma en carne y los purines producidos son tratados con el sistema AMMONEVA-BEDA WE que lo transforman en 90% agua para su uso como riego, reutilización para limpieza o funcionamiento de coolings , etc.. y en BIO FERTILIZANTES Nitrogenados y otros.
Y si además la explotación tiene energía procedente de fuentes renovables, podemos afirmar que el sector porcino ni produce malos olores, ni emite gases a la atmosfera, ni despilfarra agua, y si que produce fertilizantes orgánicos aptos para su incorporación como enmiendas orgánicas a los campos de cultivo de toda España.
Por tanto una vez más el sector porcino, demuestra ser un sector dinámico y con nuevas ideas y tecnologías que permiten producir de forma sostenible y aportando riqueza y estabilidad al mundo rural, mejorando el nivel de vida de sus trabajadores y ofreciendo mejor bienestar a sus animales.
La Valorización de los residuos o deyecciones ganaderas hace tiempo que buscaba tener un éxito de la magnitud que hoy ya puede aportar el sistema AMMONEVA-BEDA WE.